De 1048 a nuestros días
1048 Jerusalén

Bajo la dirección del Beato Gerardo, fundador y primer Gran Maestre, la comunidad religiosa se transforma en una orden religiosa laica. Con la bula del 15 de febrero de 1113, el Papa Pascual II reconoce a la Orden de San Juan y la pone bajo la protección de la Santa Sede, concediéndole el derecho de elegir libremente a sus superiores, sin interferencia de otras autoridades laicas o religiosas.
El Beato Frey Raymond du Puy sucede al Beato Frey Gerardo a la cabeza de la Orden, y entre 1145 y 1153 redacta la primera Regla para los miembros de la Orden: todos los hermanos deben ser religiosos, ligados por los tres votos monásticos de pobreza, castidad y obediencia, y dedicarse a la asistencia a los pobres y los enfermos.
La constitución del reino de Jerusalén obliga a la Orden a asumir la defensa militar de los enfermos y los peregrinos, y a proteger sus centros médicos y las principales vías de comunicación. A la misión hospitalaria se suma pues la defensa de la fe. La Orden adopta la cruz octagonal blanca que sigue siendo, hoy en día, su símbolo.
1291 Chipre

Sigue creciendo el número de miembros llegados de toda Europa, contribuyendo así a reforzar la estructura de la Orden, que puede realizar nuevas adquisiciones en las costas mediterráneas, entre otros, el importante puerto de Famagusta, la ciudad de Nicosia y numerosas encomiendas.
Dado que la creciente inestabilidad en Chipre impide su expansión en la isla, los Hospitalarios consideran a la isla de Rodas como la sede más idónea para la Orden de San Juan.
1310 Rodas

La independencia de la Orden frente a otros Estados, concedida en virtud de decretos pontificios, junto con el derecho, universalmente reconocido, de mantener y armar fuerzas militares y de nombrar embajadores, constituye la base de la soberanía internacional de la Orden.
A principios del siglo XIV, los caballeros de la aristocracia europea que acuden a Rodas se agrupan según sus distintos idiomas, con, inicialmente, siete grupos de Lenguas: Provenza, Auvernia, Francia, Italia, Aragón (Navarra), Inglaterra (con Escocia e Irlanda) y Alemania. En 1462 se constituye la octava Lengua, Castilla y Portugal. Cada Lengua comprende Prioratos o Grandes Prioratos, Bailiajes y Encomiendas.
La Orden está entonces gobernada por el Gran Maestre (Príncipe de Rodas) y por el Consejo, acuña moneda y mantiene relaciones diplomáticas con otros Estados. Los otros cargos de la Orden se atribuyen a los representantes de las diversas Lenguas, y la sede de la Orden, el Convento, está integrada por religiosos de diversas nacionalidades.
Después de seis meses de asedio y de crueles combates con la flota y el ejército del Sultán Solimán el Magnífico, los Caballeros se ven obligados a rendirse en 1523, abandonando la isla de Rodas con honores militares.
1530 Malta

En 1565 los Caballeros, a las órdenes del Gran Maestre Frey Jean de la Valette, defienden heroicamente la isla frente a los otomanos durante el Gran Asedio de Malta. Esta victoria supone el fin de las pretensiones expansionistas turcas en el continente, y se celebra en toda Europa.
El año siguiente se inicia la construcción de la ciudad fortificada y el puerto de La Valetta, que recibe el nombre del Gran Maestre, su fundador. Los Caballeros transforman Malta, con grandes proyectos urbanísticos: se construyen palacios e iglesias, nuevos e imponentes bastiones defensivos y varios jardines. Florecen la arquitectura y el mecenazgo artístico. En la isla se erige un nuevo y gran hospital, considerado uno de los mejor organizados del mundo. También se funda una escuela de anatomía, a la que siguió la facultad de medicina. La Orden contribuye, en particular, al desarrollo de la oftalmología y la farmacología.
Además de estas actividades, la flota de la Orden de Malta participa en las maniobras más importantes del Mediterráneo en la lucha contra la flota otomana y los piratas norteafricanos.
1571 la batalla de Lepanto

Durante los siglos XVII y XVIII la Orden, que reina en Malta, es un interlocutor obligado para cualquier Estado que tenga intereses políticos, militares o comerciales en el Mediterráneo. Famosa en toda Europa, la escuela naval de Malta forma a numerosos oficiales franceses y de otras fuerzas navales.
1798 los años difíciles

1799 San Petersburgo

A la muerte de Pablo I en 1801, su hijo Alejandro no reivindica el cargo de Gran Maestre, que asume el italiano Giovanni Battista Tommasi en 1803.
1834 Roma

Durante los siglos XIX y XX, la Orden actualiza sus estatutos, su Carta Constitucional y su Código. La pérdida de la isla de Malta pone también fin a la antigua división interna en función de las Lenguas. La reorganización de la Orden coincide con el nacimiento de las Asociaciones nacionales: la primera es la alemana, en 1859, seguida en 1875 de la británica y en 1877 de la italiana.
Siglos XX y XXI
